TEMA 1
SER
HUMANO, SOCIEDAD Y CULTURA
1. SER HUMANO: el derecho se ocupa de la vida humana social, la
organiza y establece pautas de comportamiento para la vida humana en sociedad.
Son el ser humano y la vida social los elementos condicionantes del derecho. El
ser humano, en cuanto es persona en el sentido filosófico y no solo biológico,
es un SER libre con capacidad de elección. La libertad psicológica como dato de
la circunstancia humana, distingue al hombre d ellos restantes animales y orienta
su acción y su reflexión. Sin la libertad humana no habría vida social,
historia, cultura ni por su puesto normas que regulen la conducta humana con carácter coactivo o autoridades que las
impongan.
La libertad psicológica no solamente condiciona la
producción normativa del derecho sino que es además el factor en virtud del cual el derecho a veces no es obedecido
voluntariamente por el ser humano.
Los seres
humanos pueden decir no al derecho o a
alguna parte de él, pueden resistirlo y de acuerdo con el tipo de sociedad o la
evolución de la misma, otros seres humanos revestidos de autoridad utilizan la
fuerza del aparato coactivo del Estado para afrontar la desobediencia a la
norma jurídica.
Para poder entender más la esencia del ser humano es
necesario poder establecer un concepto de lo que es el SER.
SER:
Se
usa para atribuir al sujeto de la oración una cualidad o condición intrínseca,
natural o permanente, que se expresa mediante un adjetivo, un complemento
preposicional, un nombre o una oración equivalente; también se emplea para
indicar el oficio o profesión que una persona tiene o alguna actividad o
dedicación habitual.
La noción de ser es una
de las más complejas que podamos encontrar en filosofía. Podemos distinguir dos usos del término
"ser": un uso como verbo y otro como sustantivo. En cuanto verbo,
tendría una función meramente copulativa al relacionar un sujeto con un
predicado, función que, al no haber sido observada convenientemente, fue causa
de muchos malentendidos. En la historia de la filosofía ha prevalecido,
preferentemente, su consideración como sustantivo, como nombre abstracto,
adquiriendo un valor existencial, absoluto, que ha sido objeto de distintas
especulaciones metafísicas.
En esta última acepción,
como nombre abstracto, podemos considerar de un modo muy general que el ser (en
singular) remite a "lo que es", a cualquier realidad individual a la
que llamamos ente, y a la que consideramos un "ser",
independientemente de que su existencia sea o no física, material; pero también
podemos considerar que remite a lo que hace que una cosa sea, es decir, al
elemento común que comparten todas las cosas que son, de las que decimos que
"tienen ser", y en este sentido consideramos al ser como el
fundamento último de la realidad. En este sentido, es el objeto de estudio
tradicional de la metafísica, el estudio "del ser en cuanto tal",
considerando que el ser es la categoría suprema de la realidad, o que es algo
más que una categoría de la realidad, a la que necesariamente han de referirse
todos los seres que existen.
En base a esa concepción
del SER se puede definir como ser humano
al hombre, un animal que pertenece a la familia de los homo sapiens. El hombre
es resultado de una evolución de los primates conocidos como homínidos. Su
desarrollo original estuvo en el continente africano y el género después se
expandió por el resto del mundo.
El ser humano supone el
nivel más alto de complejidad alcanzado por la escala evolutiva. El cerebro
tiene un gran desarrollo y le permite concretar numerosas actividades
racionales y elaborar pensamiento abstractos, creativos y de otro tipo. Tras
superar los tres años de edad, en el pensamiento humano prevalece lo simbólico.
Cabe destacar que los
seres humanos aparecen entre los animales de características pluricelulares más
longevos de la actualidad, llegando a sobrepasar los 100 años de edad en
ciertos casos. Esta circunstancia ha variado con los años ya que, en los
primeros siglos de esta era, la expectativa de vida de los seres humanos apenas
se acercaba a los 25 años.
Además de estas señas de identidad propias del ser
humano podemos establecer que cuenta con otras que lo definen por completo y
que lo diferencian del resto de seres vivos que existen en el Planeta. Entre
aquellas se encuentran las siguientes:
cuenta con los llamados pulgares oponibles gracias a los
cuales le es más fácil poder llevar a cabo el uso de diversos instrumentos, que
cuenta con una gran plasticidad de movimientos y que posee una gran variedad en
lo que es su fisionomía externa.
En materia de sexualidad no sólo lleva a cabo la cópula
por simple placer, y no sólo como medio de reproducción, sino que es de los
pocos seres vivos que realiza la misma cara a cara.
El ser humano se caracteriza porque cuenta con una dieta
muy completa donde se incluyen tanto vegetales como carne. En concreto, para
que goce de una magnífica salud debe ingerir todos aquellos alimentos que
incluyan vitaminas, proteínas, minerales, glúcidos y también lípidos.
A nivel cerebral y mental tampoco hay que pasar por alto
que es el ser vivo que consigue una mayor evolución.
El ser humano es que se trata de la única especie que es
consciente de su finitud: es decir, el hombre sabe que, en algún momento, va a
morir.
El ser humano también cree en la existencia del alma o
entidades semejantes, que trascienden la experiencia corporal.
1.1. ANTROPOLOGÍA
DE LA EVOLUCIÓN
El término humano, en el contexto de su
evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin
embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homínidos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc.
Para
lograrlo, se deben registrar con la mayor precisión posible las características
de cada hallazgo (medirlo, dibujarlo, fotografiarlo); y establecer con exactitud
el orden de sucesión de las distintas capas de tierra que contienen los restos.
1.1.1.- Aparición de los mamíferos
Hace
65 millones de años desaparecieron los grandes reptiles dinosaurios y comenzó
el desarrollo de los mamíferos. Estos pequeños animales que dejaron el suelo
para trepar a los árboles. El salto a la vida sobre los árboles se debió,
posiblemente, a la necesidad de sobrevivir. Podemos decir que al desaparecer
los grandes dinosaurios, los mamíferos sobrevivientes ocuparon el lugar
predominante en la naturaleza y entre ellos se destacaron los primates que
habitaban en las copas de los árboles y que desarrollaron una gran capacidad
para sobrevivir: poseían un cerebro superior puesto que podían coordinar la
vista y el movimiento de las manos. Sus manos eran prensiles y la posición de
los ojos les permitía una visión tridimensional.
1.1.2. Características Básicas de los Primates:
El
nombre de “Primates” fue usado por primera vez por Linneo en 1758 en su
ordenación taxonómica de los animales; significa “primeros” en latín. Linneo
incluyó en su orden Primate a los humanos, monos antropomorfos, monos del Viejo
Mundo y mono del Nuevo Mundo, distinguiéndolos del resto de mamíferos, a los
que llamó “Secundates” (segundos).
El
grupo de los primates tienen características anatómicas que poseen ciertos
rasgos que en su conjunto permiten identificarlos. Como características de los
primates se pueden mencionar:
*
Manos y pies con cinco dedos
*
Pies plantígrados.
*
Pulgar oponible en manos y pies (algunas especies, como el hombre, han perdido
la capacidad de oponer el pulgar del pie).
*
Clavículas presentes.
*
Uñas planas en lugar de garras (en la gran mayoría de las especies).
*
Visión a color (en la gran mayoría de las especies).
*
Articulaciones del hombro y del codo bien desarrollado.
*
Hemisferios cerebrales bien desarrollados.
*
Visión binocular (en diferentes grados).
*
Órbitas oculares rodeadas de hueso.
El
largo período que abarca desde la aparición del hombre hasta la invención de la
escritura, es llamado edad de piedra. A su vez la edad de Piedra se divide en
dos etapas: el paleolítico, que significa piedra tallada o antigua y el
neolítico que quiere decir piedra pulida o nueva. Estas palabras llaman la atención
sobre el tipo de trabajo que los primeros hombres fueron realizando con las
piedras, desde piedras apenas trabajadas, casi guijarros, primeros a piedras
talladas luego, hasta llegar a piedras pulidas y bellamente adornadas. Este
trabajo cada vez más complejo y con mayores detalles permite suponer que también
fueron más complejas las técnicas empleadas para crear esas herramientas o utensilios,
y a la vez más complejas fueron las necesidades que satisfacían al hombre.
1.1.3. Surgimiento de los primates
Hace
70 millones de años, entre los mamíferos se desarrollaron diferentes tipos de
monos llamados primates. Los primeros primates fueron animales pequeños, de hábitos
nocturnos, que vivían (casi siempre) en los árboles.
Con
el tiempo, algunos de éstos fueron cambiando sus hábitos y características
físicas: su cráneo fue mayor, creció su cerebro, podían tomar objetos con las
manos, adaptarse al día y alimentarse de frutas y vegetales.
Del
tronco común de los primates, surgieron dos ramas de monos:
1)
las de los simios: chimpancé, gorila y orangután
2)
los homínidos o protohumanos, dando origen del hombre actual
1.1.4. Los homínidos o primeros humanos:
Se
llama así a una de las dos familias de monos en que se dividió el grupo de los
primates. Mientras que en la familia del orangután, del gorila y del chimpancé
no hubo cambios, hace 15 millones de años en la familia de los homínidos comenzó
la evolución hasta el hombre actual.
Los
primeros homínidos y el largo camino hacia el hombre: Diversas fueron las
especies que unieron al hombre actual con los primeros homínido. Las especies
que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos momentos
de cambio, fueron las siguientes:
Australopithecus: (“monos del sur”) fue el primer homínido bípedo
(caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas
poderosas y fuertes molares. Largos miembros y pasaban gran parte de su vida en
los árboles. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros
cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la
expansión del cerebro. Su talla no superaría el 1,20 m. de altura y los 30 Kg.
de peso. Antigüedad: 3 o 4 millones de años.El primer australopithecus fue
encontrado en la década de 1960 en África oriental, (Etiopía) y fue llamada
Lucy.
Homo hábilus: (“hombre hábil”) esta especie de homínidos, debieron
adoptar una posición más erguida porque las variaciones climáticas hizo crecer
los pastizales y obligó a que se paren sobre sus pies para divisar posibles
peligros. Tenían un cerebro más grande, alrededor de 750 centímetros cúbicos.
Su característica más importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya
no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. De cuerpo velludo.
Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo hábil
cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo. Se cree que podrían
haber hablado. Fueron hallados restos fósiles en la Garganta de Moldavia
(Tanzania) junto a los primeros utensilios. Antigüedad: 2 millones de años
Homo erectus: (“hombre erguido”) También llamado Pitecántropos
Erectus. Algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy
se sabe que muchos austratopithecus anteriores poseían rasgos semejantes. Son
los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del
planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Cuerpo alto, espesa cejas y
gran musculatura. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor
de 1.100 centímetros cúbicos. Descubrieron el uso del fuego y fabricaron la
primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en Java (Oceanía)
a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homínidos de esta especie en
las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos aspectos de su
vida. Antigüedad: 1.5 millones de años
Homo sapiens: (“hombre racional”) vivió en Europa, en África y en Asia.
Los hallazgos arqueológicos reflejan cambios importantes en el comportamiento
de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados,
cambios en las formas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido,
aumento en el tamaño de las poblaciones, manifestaciones rituales y artísticas.
El representante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal
(Alemania). Antigüedad: De 150.000 a 200.000 años
Homo sapiens sapiens: (“hombre moderno”) Sus características físicas son
las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de
1.400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de
40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año
10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social,
como las primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida
en ciudades. Su representante más fiel es el hombre de Cromagnon (Francia).
Antigüedad: De 80.000 a 40.000 años.
De
todas las teorías existentes sobre los orígenes del hombre moderno, la que
parece tener más crédito es aquella que propugna el llamado “modelo de la
sustitución”, es decir, la aparición del Homo sapiens sapiens en el continente
africano y su posterior expansión por el resto del planeta.
En
paleontología, las culturas desarrolladas por estas sociedades de hombres
genéticamente modernos se encuadran en el llamado Paleolítico Superior, un
período de la prehistoria caracterizado por la aparición de las primeras
manifestaciones artísticas, por la creación de nuevos instrumentos líticos y
óseos especializados, por la fabricación de herramientas compuestas y por el
despertar de las creencias religiosas.
La
hominización es el conjunto de cambios que, en el transcurso de millones de años
de evolución, dio origen a la línea humana: bipedismo, desarrollo del cerebro,
habilidad manual para construir y utilizar herramientas
El
bipedismo: Las nuevas características de la estructura ósea que hicieron
posible la postura erguida y el bipedismo habrían representado una ventaja
adaptativa particular y habrían colaborado en la evolución de los primates
hacia un patrón humano. Existen diferentes hipótesis acerca de las presiones
selectivas que podrían haber favorecido el bipedismo:
Mejor
obtención del alimento: la postura erguida habría sido una ventaja para la
visualización y la búsqueda de alimento a grandes distancias en un ambiente
mixto de selva y sabana, y para el transporte manual del alimento recogido en
diferentes sitios;
Mayor
capacidad para evitar a los depredadores: el vedismo aumenta la altura y, por
lo tanto, la capacidad de observar por encima de los pastos c de los obstáculos
del terreno, para anticipar la huida o buscar protección frente a los
depredadores;
ALGUNAS CURIOSIDADES…
El Homo erectus comía carroña, pero también sabía
cazar. Lo hacía en grupo, con lanzas sencillas, y capturaba distintos tipos
de animales.
|
El hombre de Neanderthal
enterraba a sus muertos y es probable que haya hecho ceremonias mortuorias. Se han encontrado algunas sepulturas con restos de polen, un signo de que se dejaban flores junto con el difunto. |
El Homo habilis, “hombre
hábil”, fabricaba herramientas. Tallaba
guijarros que encontraba a la orillas de los ríos y así obtenía utensilios para deshuesar, cortar madera y carne, romper frutos duros y mucho más. |
El hombre de Cromañón está
considerado como el primer artista. Pintaba las paredes rocosas de las
cuevas.
|
Qatal Hóyük, en la actual
Turquía, es
la ciudad más antigua hallada hasta ahora. Fue construida hace unos 6400 años. Albergó posiblemente a casi 5000 habitantes. |
Se sabe que el hombre de
Cromañón construía refugios. Algunos estaban hechos con colmillos de mamuts sobre los que se tensaban pieles. |
La aguja de coser se
nventó hace 17.000 años. Permitió mantener bien sujetas las pieles para confeccionar verdaderas prendas de vestir. |
La conquista del fuego
fue una de las
revoluciones más grandes de la prehistoria. El hombre sin duda utilizó el fuego mucho antes de saber producirlo. Se cree que el uso del fuego se generalizó entre 500.000 y 400.000 años atrás. |
Los restos más antiguos
de
construcciones, hallados en Cercano Oriente, datan de 12.500 a 10.000 años a. C. Estas primeras casas eran redondas, estaban semienterradas y fueron construidas con arcilla y piedra. |
2.
SOCIEDAD:
Un Filósofo nacido en Estargira en el año 384 antes de
Cristo, llamado Aristóteles escribió al inicio de su obra Política, que:
La ciudad es una de las cosas naturales y que el
hombre es por naturaleza un animal social y
que el insocial por naturaleza y no por azar o es mal hombre o mas que
hombre…. Y que el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su
propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios. Es
natural en todos la tendencia a una comunidad tal, pero el primero que la
estableció fue causa de los mayores bienes, porque así como el hombre perfecto es el mejor de
lao animales, apartado de la ley y de la justicia es el peor de todos…. La justicia, es cosa de
la ciudad ya que la justicia es el orden de la comunidad civil, y consiste en
el discernimiento de lo que es justo.
La
sociedad es el conjunto organizado de individuos que viven establemente en
diversos tipos de relación en un tiempo y espacio determinados, en donde el derecho
es un aspecto de la sociedad, uno muy importante, aunque no equivale a la
totalidad de la sociedad, pues existen otro tipo de relaciones y de normas
diferentes alas jurídicas, como ser las religiosas, morales entre otras...
En las sociedades contemporáneas el derecho, como dice
Carlos SANTIAGO Nino, está en todas partes. Por ejemplo cuando una persona sale
a comprar un litro de leche, esa compra esta protegida por la normativa primero
de la defensa del consumidor, ya que es un producto garantizado y a un precio
convenido, el comprador paga y recibe un producto a cambio, todo esto regido
por una normativa. Si una persona toma un taxi lo propio existen normas que
regulan primero el buen trato del taxista a su cliente y también que este cobre
una tarifa establecida de acuerdo a la distancia que llevará a la persona
Esos ejemplos
constatan que todas y cada una de las etapas y el diario vivir de las
personas son hechos o actos
regulados minuciosamente por el derecho
y a los que se asignan consecuencias jurídicas, desde lo más importantes hasta los hechos simples y cotidianos.
2.1. ELEMENTOS
:
Los
elementos que toda sociedad tiene como
pare de su estructura en la relación estrecha con el derecho son 2:
materiales , son aquellos que se encuentran constituidos por:
o
Instituciones Políticas estatales,
o
Instituciones
de estructura gubernamental,
o
instituciones
religiosas.
o
Instituciones
Sociales de grupos
o
Instituciones
sociales no gubernamentales
o
Organizaciones
sociales
intelectuales; son aquellas
que se encuentran constituidas por:
o
las
costumbres
o
tradiciones
o
religiones
o
ideas
o
comunidades
o
poblaciones
o
folklore
o
identificación
cultural
o
familia
2.2.-
DIMENSIONES:
La
expresión “dimensiones primordiales de la sociedad humana”:
§ Se
refiere a: el conjunto de fenómenos básicos que forman un denominador común de
toda situación social.
§ Se opone
al haz de cualidades peculiares de cada ámbito de la sociedad estudiado por las
ciencias sociales como:
§ La
demografía, politología, economía, antropología, etc.
Para
comprender lo antes dicho, examinemos el concepto de estructura social. Gino Germana,
sociólogo argentino contemporáneo, le define someramente como: “conjunto de
partes o aspectos interrelacionados entre sí, que forman la sociedad”. Dicho
concepto fue introducido por el alemán Georg SIMM el, a finales del siglo XIX y
por Ferdinand Tomines.
La
actividad humana, en su totalidad se denomina, mundo socio – cultural y se
constituye por tres elementos básicos que son: sociedad, cultura y
personalidad.
La
personalidad es una estructura mental del individuo que se expresa en actividad
social y cultural; a su vez, cultura, antropológicamente hablando, es todo lo
realizado por el ser humano, su pensamiento y modo de proceder que caracterizan
a una sociedad o época determinada. Así las cosas, la cultura puede ser
material o inmaterial; tangible o no tangible. Como ejemplo de lo primero
tenemos obras de arte, un libro, edificios, en fin. De lo segundo, las normas,
valores, religión, conocimientos, que por supuesto se materializan en obras,
pero que en su esencia son inmateriales. Por último, sociedad es el conjunto de
personas que portan elementos culturales comunes en razón de haber adoptado
como suyas las normas, principios, valores y creencias de su época.
Lo
expuesto, nos permite concluir que la estructura social es una población con
una organización y tecnología que vive y se desarrolla en un ambiente. De
manera simplista puede definirse como “organización del sistema”.
La
palabra estructura se aplica a las partes y al todo, a lo particular y a lo
general; a la sociedad nacional y a la sociedad global. En ese sentido, al
analizar una sociedad de manera estructural se deben distinguir sus
dimensiones, como las siguientes: institucional, demográfica, ecológica, étnica
y además, el sistema de estratificación social.
a.- Dimensión étnica:
Analicemos primeramente, la dimensión étnica, ésta,
como estructura social, se constituye por grupos que tienen orígenes étnicos
diferentes. No importa los rasgos físicos, sino los culturales. Cada grupo se
percibe y es percibido como portador de una cultura que le hace diferente a los
demás. La dimensión étnica, adquiere importancia sociológicamente hablando,
desde el momento en que las etnias son consideradas como tales, por sí mismas y
por la sociedad. En algunos países de América las etnias han cobrado verdadera
importancia, al punto que por ejemplo, en Guatemala, una mujer de origen maya,
ha recibido reconocimientos de carácter internacional, entre ellos, el Premio
Nobel de la Paz, en el año de 1992; es más, en 2007, se anunció que aspiraba
postularse como candidata a la presidencia de esa república.
b.- Dimensión institucional:
En segundo lugar tenemos, la dimensión institucional;
estructura social que es vista como un conjunto de normas que se interrelacionan
entre sí, y que se vinculan con actividades humanas y con el grupo humano que
practica esas normas; se incluye en esta dimensión, elementos materiales que
expresan valores que permiten la realización de las actividades antes dichas.
Una institución de gran importancia dentro de esta dimensión es la familia, que
representa la unidad fundamental de la sociedad. Las actividades familiares son
regidas por un conjunto de actitudes, sentimientos, costumbres; éstos, son
orientadas por valores. Dentro de la familia, además, existe un comportamiento
regulado, que fija roles u obligaciones; pero además, determina estatus o
posición dentro del grupo. La normativa representa lo inmaterial. Sin embargo,
para que la institución funcione es necesario que cada miembro internalice el
conjunto de valores, principios, conocimientos y creencias de su familia. La
incorporación de los elementos anteriores, a la estructura mental del
individuo, permitirá un comportamiento espontáneo en consonancia con la
normativa de grupo. La internalización de la normativa, requiere de motivación,
entendida como un deseo de obrar, respetar y cumplir; o como deber moral. Ahora
bien, no debe creerse que toda norma se internaliza, pero una organización
social funciona básicamente sobre normas internalizadas; es decir, las órdenes
para actuar deben emanar de la conciencia individual.
Por
otra parte, el lado material de la familia está compuesto por elementos como la
vivienda, el menaje del hogar, entre otros. Necesarios todos, para su funcionamiento. La dimensión institucional en estudio,
llamada con cierta frecuencia por los sociólogos como “organización social”,
está no solamente formada por la familia, se analiza nada más ésta, por ser el
núcleo; sin embargo, existen instituciones políticas, económicas, religiosas, educativas,
culturales, en fin.
c.- Dimensión demográfica:
En lo que se refiere a la dimensión demográfica,
diremos que es la estructura social desde la óptica de la cantidad de
individuos de una sociedad; por tanto, se considera el volumen numérico en
razón del sexo, edad, estado familiar, ocupaciones, nivel educativo; pero
además, tasas de natalidad, mortalidad, migración interna y externa,
morbilidad, urbanización, entre otros.
d.-
Dimensión ecológica:
Implica la
estructura social, vista desde la manera en que la población es distribuida
sobre la superficie de una región determinada, en relación con el entorno. El
estudio de la dimensión demográfica y ecológica, permiten descubrir, además, el
tipo de organización social o estratificación que caracteriza a una sociedad
determinada.
DESDE EL PUNTO DE
ESTUDIO DE SU ORIGEN TENEMOS:
a.-
Dimensión
Conflcitualista:
sostiene que el derecho debe regular los conflictos de
instar económico y de carácter ideológico, ya sea para prevenirlos,
solucionarlos e inclusive fomentarlos, pero de forma justa e igual para todos.
También puede ser entendida en el sentido que el derecho regula o soluciona conflictos,
como lo sí sostienen los marxistas, que el derecho no surge con la intención
de solucionar conflictos sino más bien
de encubrirlos y legitimarlos. No cabe sus que en ocasiones el derecho se ha
empleado históricamente como lo dice el
marxismo, pero también debe reconocerse que el derecho pretende al menos
teóricamente, solucionar conflictos con apoyo en fundamentos de la equidad y la
justicia.
Existen
conflictos que tienen su origen e intereses económicos, los que se producen
entre personas o grupos, cuando se dan situaciones de incompatibilidad en sus
aspiraciones o en sus necesidades respecto a los bienes que puedan
satisfacerlas. Estos naces, entre otras cosas, de las escazas de bienes para
satisfacer las necesidades, la indigencia, vulnerabilidad, falta de solidaridad
y otros. En los conflictos económicos,
el derecho puede dejar la solución a la espontaneidad social, o puede regular y
determinar soluciones para tutelar intereses que se consideren importantes como
la propiedad.
Existen
conflictos ideológicos que tiene como causa la autoafirmación del YO, siempre y
cuando el deseo de ser diferente no es pretexto para encubrir y justificar un
conflicto de interés económico. Tiene que ver con la diversidad y el pluralismo
y los derechos de las minorías, que piensan, se sienten y se ven diferentes.
b.-
Dimensión Esencialista:
propone que el derecho realice y
materialice tanto la justicia como los valores
libertad, igualdad, dignidad, solidaridad, democracia y bien común. Para
esta concepción el derecho carece de sentido si no consigue que estos valores
se concreten en la vida social. Algunas corrientes del derecho como
iusnaturalismo, hace hincapié en el derecho como pura axiología.
c.-
Dimensión Funcional,
entiende a la sociedad como un todo coordinado y en equilibrio, en el que el
papel del derecho consiste en mitigar el conflicto, facilitar las relaciones
sociales y reprimir las conductas irregulares. El derecho en esta dimensión es un
instrumento de organización y de conservación más que de cambio y
transformación social. Para esta dimisión el derecho es un instrumento de
conservación y del Statu Quo, para garantizar
el cambio y la trasformación de las estructuras sociales en búsqueda de la protección de los Derecho
Humanos.
Sus
principales funciones son: integradora, resolución de conflictos, orientación
social, legitimación de poder, distributiva, educativa, represiva y promocional
2.3 Principales funciones:
La
sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella
ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge
la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que
la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son
genéricas y otras específicas.
Funciones
genéricas:
La
sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:
a) "Reúne a las personas en el tiempo
y en el espacio, haciendoposibles la mutuas relaciones humanas".
b) "Proporciona medios sistemáticos
y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que puedan entenderse".
c) "Desarrolla y conserva pautas
comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y
practican".
d) "Proporciona un sistema de
estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una
posición relativamente estable y reconocible en la estructura social".
Funciones
específicas:
a) "Tiene una forma ordenada y
eficiente de renovar sus propios miembros..."
b) "Cuida de la socialización,
desarrollo e instrucción de sus miembros..."
c) "En sus variados grupos económicos
la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios..."
d) "La administración política y los
diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de orden y seguridad externa
que sienten los hombres"
e) "Las diversas formas de religiones,
atienden socialmente las necesidades religiosas y espirituales..."
f) "Las asociaciones, existen grupos
sociales y disposiciones sistemáticas que están destinadas al descanso y
diversiones...
Una de las principales
funciones de la sociedad es asegurar la continuidad de la actividad
industrial y comercial a corto de las ciudades y colonias y al largo plazo,
garantizan un crecimiento rentable, refuerzan la imagen y la posición de la
misma en el mercado.
Otra de las funciones de la sociedad es que controlan
las actividades recientes que se aran evalúan las condiciones en las que están otra
mejorar la situación de la sociedad como los estados de resultados, balances financieros,
rendimiento y calidad de las empresas ubicadas en la zona de la sociedad.
Entre otras están también la función de coordinar las
actividades para prevenir desastres y catástrofes hechas por la misma comunidad,
organizan y reorganizan todos los departamentos públicos para el buen
funcionamiento de las empresas, así mismo dispone de la última toma de decisión
en esta.
Establecen líneas de estrategias para una mejor
organización entre las sociedades, marcan las políticas generales como las
inversiones para las compras de productos para el bien estar de las personas de
la comunidad también investigan y desarrollan ideas para mantener los recursos
humanos, los mercados potenciales etc.
La sociedad tiene como función garantizar el
cumplimiento de las normas en todas las actuaciones también como cuidar el
mantenimiento y disponibilidad de los recursos de la comunidad, procurando su
óptimo aprovechamiento.
Una de las funciones más importantes de la sociedad es
controlar y coordinar las acciones y procesos de las comunidades en diferentes
áreas.
En la sociedad civil son funciones diferentes a pesar
de ser un mecanismo interestatal, desempeña una función esencial en el examen
periódico universal habida cuenta de su objetivo principal es mejorar la
situación de los derechos humanos sobre el terreno de los países examinados.
La sociedad comunitaria tiene como función dividir el
trabajo el cual se da en escasa especialización, tiene muchos lazos de parentesco
los cuales son frecuentes en esta sociedad, tiene poca estratificación social
es el mínimo de la sociedad simple se encara de la movilidad social tiene
aferrarse a los valores tradicionales y a formas de comportamiento heredados
del pasado en este tipo de sociedad las personas pueden regirse por sus
costumbres no formales más que por leyes del pasado.
Las funciones específicas de la sociedad son:
-tiene
una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros
-cuida
la socialización, el desarrollo e instrucción de sus miembros
-en
sus variados grupos económicos la sociedad produce y disminuye los bienes y
servicios
-las
diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas
y espirituales
-las
asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están
destinadas al descanso
2.4.
Derecho en sociedad:
La existencia del derecho en nuestra sociedad es
innegable, como necesaria para regular la conducta humana, en sus relaciones
con los demás en la sociedad, en la búsqueda de la satisfacción de sus variadas
necesidades, y realización de los objetivos que persiga como ser individual
ontológicamente libre, con respeto al derecho de los demás, pues en el
ejercicio de sus derechos para su desarrollo como persona humana son limitados,
que pueden sufrir determinadas restricciones en su ejercicio, pues también ha
de considerarse la vigencia de otros valores tan igual de merecedores dignos de
tutela, todo ello para fines del restablecimiento del orden social con
basamento en el derecho, y que cuan más basta sean las relaciones sociales se
van convirtiendo en complejas las relaciones o nuevas situaciones jurídicas y
como tal requerirá de mejores mecanismos de regulación y de solución de
conflictos.
Sabemos que a medida que se va desarrollando la
sociedad, el derecho como instrumento normativo regulador va quedando en cierta
forma desactualizado por decirlo de alguna manera, pues con el desarrollo
social permanente van surgiendo nuevas situaciones o relaciones jurídicas, que
requieren de nuevas formas de regulación y de solución de conflictos cuando se
presenten, que el derecho como supuestos normativos no tuvo previsión
inicialmente, lo que es natural, fenómeno social que se presenta
permanentemente fruto de su evolución histórica, pues la realidad como se dice,
rebasa el derecho.
Por tanto, las nuevas relaciones o situaciones con
relevancia jurídica que se presenten en la sociedad es innato e inherente a la
sociedad en su proceso histórico, y así lo vienen experimentando a lo largo de
su evolución, claro está que este desarrollo se realiza por la intervención de la
persona humana, como creador de sus múltiples relaciones para la satisfacción
de sus variadas y múltiples necesidades y para conseguir determinados
propósitos, y que en determinados contextos históricos de la sociedad son
protegidos por ella, pues a medida que el hombre realiza una valoración de los
mismos, desde el momento que le sirve a la persona en esos propósitos, el
derecho va cumpliendo su función no solo de regular esas nuevas relaciones
sociales o situaciones, sino de proteger determinados bienes dignos de tutela,
porque el hombre les ha atribuido determinado valor en cuanto le sirvan para
sus objetivos en su existencia social.
En cuanto cambia la sociedad en permanente evolución y
desarrollo, el derecho también cambia, o mejor dicho debe responder a las
nuevas relaciones sociales emergentes para cumplir una de sus funciones, la impedancia
de la justicia y el orden, y otros valores que también emergen de esas
relaciones y situaciones jurídicas, pues todo acto humano en cuanto le sirve a
sus propósitos es susceptible de ser valorado, más aún si se trata de sus
propias relaciones en su coexistencia con los demás y que el derecho los va
consagrando en su ordenamiento jurídico.
Así también la resolución judicial no debe estar fuera
de ese contexto del derecho, tanto en su creación jurídica y en su aplicación
práctica, a través de su jurisprudencia, y ha de constituirse en un mensaje,
primero directamente a los justiciables y sus abogados, con explicitación de
las razones del porqué se resuelve de determinada manera, y en segundo lugar, a
la sociedad, también destinataria del mensaje; así se vivenciará el derecho
como fenómeno social interdependiente del derecho con la realidad social con
defensa de determinados valores socialmente aceptados; y se evitará ese
divorcio que se señaló entre derecho positivo y realidad social, fenómenos
sociales en constante evolución, que considero debe tenerse una adecuada
comprensión como proceso histórico del derecho y sociedad, para alcanzar
determinados fines, contribuyendo el derecho a la preservación de la paz social
y la justicia como fin del derecho.
Por otro lado, se dice que el derecho no debe ser un
obstáculo para los cambios y desarrollo que se presente en la realidad social,
y esto va en consonancia con la concepción que se tenga del derecho; pues si
aceptamos que el derecho no solo es marco jurídico (como norma jurídica), sino
también que regula las relaciones sociales (como hecho social), y sobre todo el
derecho contiene en sí mismo elementos valorativos (como valor) que aspira
alcanzar; es más, también que tiene otros componentes sociales a ser abordados,
por ello se le considera en su dimensión pluridimensional, entonces
consideramos al derecho en su estudio con la realidad social, como instrumento
no solo para resolver los problemas que se presenten en la sociedad, sino
también que se convierta en un instrumento de cambio y desarrollo para la
sociedad, y no sólo meramente un regulador normativo; caso contrario se
convertiría sí en un verdadero obstáculo que frenaría el desarrollo de nuevas
relaciones o situaciones, las que de presentarse no encontrarán una adecuada
respuesta en el derecho. Si el derecho estaría a la altura de las
circunstancias sociales, la cuestión cambiaría y socialmente el derecho cumpliría
su función, y esto se cumpliría cuando se logre la debida comprensión del
fenómeno social del derecho en la dimensión anteriormente descrita.
Además, que la aspiración del derecho no solo sirva
para resolver los conflictos sociales que se presenten, sino también debe ser
concebida para la prevención de los mismos; de manera que en la creación del
derecho se consolide cada vez mejor en cuanto a su eficacia como instrumento
regulador, pero como proceso permanente, de todos las actividades humanas, sean
económicas, sociales, comerciales, culturales, etc., pues la idea del derecho
preventivo requiere de un marco jurídico normativo eficaz hacia ese objetivo,
de manera que la noción del derecho como norma jurídica positiva, tenga en
cuenta los hechos sociales como vivencias del ser humano en sociedad, por ser
la persona quien le atribuye una valoración, y porque es consiente que con ello
aspira también alcanzar la realización de otros valores sociales.
2.5.-
Condicionantes o Estado de Derecho.
Existe una antigua y venerable tradición doctrinal,
según la cual, para que haya Derecho, tiene que haber sociedad. Esta doctrina
se recoge formulada como tesis en un aforismo latino, que dice: Uvi idus, iba soecitas;
donde hay Derecho, hay sociedad. Radicalmente entendida, esta tesis alude tanto
a la innata predisposición social del hombre, que hace que el vivir en sociedad
sea una condición existencial peculiarmente suya, como a una de las dos notas
esencialmente constitutivas del Derecho, cual es la bilateralidad o alteridad en
el sentido más genuino del término (de alter = otro).
Donde hay Derecho necesariamente habrá sociedad; lo
cual tampoco excluye lógicamente que pueda existir sociedad sin Derecho, puesto
que el marco de convivencia comprendido bajo el término sociedad es aquí más
amplio que aquel al que se refiere la palabra Derecho, Todo lo anterior prueba
fehacientemente que el verdadero y auténtico punto de partida de una
investigación científica sobre la relación entre Derecho y Sociedad no puede
ser otro que el tratar de dilucidar debidamente el concepto y los tipos de
sociedad, a fin de poder saber en qué medida ésta es o debe ser la creadora de
aquél. Mas, al pretender hacerlo, advertimos enseguida una limitación radical, que
nos impide analizar exhaustivamente todo lo que la palabra sociedad consigo
lleva y mucho menos exponer todo lo que significa como categoría fundamental y
concepto básico de las ciencias sociales, máxime si se tiene en cuenta la
altura y el grado de especialización que éstas ostentan hoy día dentro del
conjunto del saber.
De ahí que, para nuestro objetivo primordial, que no
es otro que mostrar la radical interdependencia de Derecho y Sociedad.
Un
Estado de derecho
es una organización del estado, por la
cual, este que se rige por un sistema de leyes escritas e instituciones
ordenado en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las
autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de ésta. Cualquier
medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las
autoridades del estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico
preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas y contenidos. Por
lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a
procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos
fundamentales.
Lo anterior contrasta con lo que sucede ocasionalmente
en muchas dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la de una gran
medida de acciones sin que medie una norma jurídica. En un estado de derecho
las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta
a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese
sentido no debe confundirse un estado de derecho con un estado democrático,
aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de estado
de derecho es la llamada "acepción débil" o "formal" del
estado de derecho.
En un "estado de derecho" toda acción social
y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda
subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su
creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del
Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto
absoluto del ser humano y del orden público.
2.6.
EVOLUCIÓN DEL DERECHO
El hombre como animal social, a lo largo de la
historia ha sentido la necesidad de organizar las relaciones sociales a través
del derecho, es decir un conjunto de normas que regulen la vida en sociedad,
así mismo el derecho es entendido como base misma de esta refirmándolo como
recurso esencial para la constitución del ser humano civilizado, por ejemplo
los romanos no concebían una sociedad sin derecho - ubi societas, ibi ius –
mostrando el carácter inherente entre la actitud natural del hombre de vivir en
sociedad y unas normas jurídicas que garantizaran la convivencia y el bienestar
de los ciudadanos. De este modo, los primeros intentos de derecho están
estrechamente ligados a la conformación de sociedades sedentarias, como
ejemplos tenemos Egipto y Mesopotamia, es de esta última sociedad de las que se
tienen vestigios de un código escrito de normas llamado Código de Hammurabi,
por medio del cual se unificaban las leyes imperantes en las ciudades del
imperio babilónico, pretendía crear una guía escrita de referencia a los jueces
que intentase abarcar todos los casos existentes y así evitar la implementación
de justicia por la propia mano, el mismo no distinguía entre Derecho Civil y
Penal, a pesar de esto no son suficientes las fuentes que se han encontrado
para poder interpretar su contenido o verificar su eficacia.
2.7.-DIVISIÓN
DE LA HISTORIA
1.
Edad Antigua
2.
Edad Media
3.
Edad Moderna
4.
Edad Contemporánea
A) De la Prehistoria a la Historia: El cambio que inicia la Historia es la invención de
la escritura, pero junto con ésta hay algo más importante y es la aparición de
las grandes sociedades como la egipcia, la sumeria o la hindú. No solo su
aparición sino su posterior desarrollo es lo que nos inicia en la Historia. De
la Edad Antigua a la Edad Media: La caída del Imperio Romano de Occidente es el
suceso bisagra. Pero no cayó de la noche a la mañana. Fue un proceso largo que
termino con el último emperador derrocado. En este caso el suceso que ratifica
el cambio se da un poco antes. Más que ratificar el cambio, lo anuncia. La
debacle romana ante los bárbaros y su cada vez más evidente deterioro militar
aceleraron la caída y sumirían a Europa en años de oscuridad.
B)De la Edad Media a la Edad Moderna: La caída de Constantinopla, capital del Imperio
Romano de Oriente, marca el fin de la Edad Media. Siglos de debacle conducen a
la caída de la milenaria capital. Con su caída y el establecimiento del poderío
turco en Europa traería inmediatas e importantes consecuencias. La más
importante de ellas, finalmente es la que ratifica el cambio de era: El
descubrimiento de América.
c)
De la Edad Moderna a la Edad
Contemporánea: La Revolución Francesa. Sin embargo en este caso hay un
hecho que anticipa el cambio de edad y otro que ratifica el cambio. La
independencia de EE.UU. primera vez que una colonia de alguna potencia de
primer orden europeo se independiza de su metrópoli y elige como forma de
gobierno algo insospechado para ese entonces, una república. Pero el hecho
tiene lugar tiempo después, ya ocurrida la Revolución Francesa, ésta aún no
estaba consolidada, las potencias extranjeras, en especial Austria y Prusia,
presionan en el exterior por la restitución de la monarquía. Entonces invaden
Francia, victoria tras victoria se va acercando a la restitución del rey.
Probablemente una victoria habría devuelto el antiguo régimen o lanzado al país
a una monarquía constitucional. Pero la Historia no es así porque eso no pasó.
Los prusianos eran el mejor ejército del mundo, eran los soldados de Federico
El Grande. Y la Convención los detuvo. El 20 de setiembre de 1792 los prusianos
eran contenidos en Vary, la invasión era frenada y la suerte del rey, de la
monarquía y de la revolución estaba sellada. Los voluntarios burgueses y los
guardias nacionales llamados a las armas, poniendo en jaque al mejor ejército
de Europa impusieron de súbito al resto de potencias un temor respetuoso hacia
la Revolución. Ni las victorias del imperio napoleónico tendrían tanta
importancia como ésta. Goethe, que asistía al encuentro de Vary, considerará
esta victoria como el comienzo de una nueva era de la Historia.
2.7.
SOCIEDADES SIN DERECHO
La sociedad es el ámbito del derecho moderno, no obstante
no necesaria e indefectiblemente donde hay sociedad hay derecho. Se ha
identificado erróneamente a la sociedad humana con la sociedad política y
jurídica. El derecho y el estado son fenómenos históricos y no son equivalentes
a las relaciones biológicas y sociales.
3.
CULTURA
El término cultura, que proviene del latín cultos, hace
referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del
hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época
del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. En
general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas
formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres,
las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las
normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto
de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la
cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a
través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede
ser clasificada y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que
han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de categorías),
histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y
hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica
(significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una
sociedad).
La cultura también puede diferenciarse según su grado de
desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no
tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de
nuevos elementos), pre-alfabeto (no ha incorporado la escritura) y alfabeto
(utiliza tanto el lengua escrito como el oral). Por último, cabe destacar que
en las sociedades capitalistas modernas existe una industria cultural, con un
mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y
la demanda de la economía.
3.1.
Niveles:
La
cultura debe ser contemplada antropológica y socialmente en diferentes niveles
como ser:
1.-
Nivel Histórico, en cuanto a su tradición y legados sociales.
2)
Nivel normativo, como reglas y usos
sociales, incluyendo los valores e ideales de conducta.
3.-
Nivel Psicológico, como adaptación superadora de problemas, como proceso de
aprendizaje o como conjunto de
costumbres seculares.
4.-
Nivel estructural como modelos de organización de la propia cultura.
Para
comprender los niveles culturales en una
sociedad explicaremos con un ejemplo: Cada uno de nosotros es único, eso está
claro. También es posible detectar ciertas características de personalidad
similares entre quienes deciden estudiar ingeniería, informática, recursos
humanos, negocios, etc. Ahora bien, cuando un equipo de personas,
independientemente del perfil de sus integrantes, se involucra activamente en
un proyecto determinado, suele generarse una forma de trabajo y un código de
comunicación propio. Por otra parte, también es verdad que cuando nos cambiamos
de empresa, solemos notar claramente los diferentes ritmos de trabajo; y poco a
poco vamos incorporando las nuevas reglas invisibles de comportamiento. A esto
hay que sumarle el hecho de que por más
que nos encontremos en una misma empresa global, los empleados suelen
comportarse en base a las normas culturales de sus países.
El
primer nivel de la cultura es la Nación
o la Sociedad. Se sabe que cada nación o sociedad tiene su cultura
particular. Este nivel tiende a ser el más frecuente en las conversaciones
sobre la cultura. La consciencia de la dinámica y los patrones culturales por
nacionalidad es de particular importancia para ser efectivo en una empresa que
opera en distintos mercados. Sin embargo, es importante reconocer los demás
niveles para evitar simplificar en exceso las diferencias culturales sobre la
base de la nacionalidad.
El
segundo nivel de la cultura es el Grupo
de identidad. Los grupos de identidad basados en el género, la orientación
sexual, la etnia, la religión, la capacidad, la generación, el estatus
socioeconómico y otros factores se utilizan con frecuencia para explicar los
diferentes marcos de referencia y las experiencias. Para aprovechar al máximo
los beneficios de la diversidad, es crucial que la cultura de cada grupo social
se vea representada en una organización. Sin embargo, también es importante
destacar que las identidades sociales pueden modificarse según el contexto.
Comprender que la identidad social puede cambiar permite comprender las
diferencias, mejorar las relaciones dentro del grupo y entre los grupos, y
asegurar que existan normas y oportunidades equitativas para todos.
El
tercer nivel de la cultura es la Organización.
Cada organización tiene su propia cultura y esto hace que las fusiones y
adquisiciones, y los equipos de matriz global sean difíciles de manejar de
forma efectiva. La cultura de la organización indica de qué manera se llevan a
cabo las interacciones y las conductas de las personas dentro de cada
organización de acuerdo a sus valores.
El
cuarto nivel de la cultura es la Función.
Incluso las diferentes funciones o unidades de negocios dentro de cada
organización tienen su propia cultura. Las formas de interactuar, los procesos
y las experiencias pueden ser diferentes de una función a otra y esto puede
derivar en malentendidos y falta de eficacia. Para generar efectividad y
colaboración entre las funciones, es fundamental abordar las culturas
funcionales.
El
quinto nivel es la cultura de equipo.
Crear un equipo no es una tarea sencilla, aun cuando los integrantes del equipo
pertenezcan en su totalidad al mismo departamento o tengan los mismos
objetivos. La creciente diversidad de la fuerza laboral, junto con los desafíos
específicos que enfrentan los equipos globales, también puede generar
dificultades. A nivel del equipo, las competencias interculturales permiten
lograr lo siguiente:
El
sexto nivel es el Individual (interpersonal
e intrapersonal). En otras palabras, cada persona tiene su propia cultura
distintiva, lo que se conoce como personalidad. Para poder ser culturalmente
competente y garantizar el éxito comercial, es importante reconocer que la
cultura opera en estos seis niveles. Esto es responsabilidad de todos los
integrantes de los equipos diversos y globales, pero particularmente de sus
respectivos líderes.
3.2.
Cultura jurídica
La
noción de cultura jurídica depende en gran medida de la noción de derecho que
la identifica. De inicio podemos decir que ambas nociones, cultura y derecho,
comparten muchas características comunes: las dos son fenómenos sociales, las
dos debaten entre el descubrimiento social y la imposición de los factores
reales de poder, entre la artificialidad y la naturalidad.
El
concepto de cultura jurídica se puso en boga en los años setentas a partir de
los escritos de Lawrence Friedman que la definió como una interpretación del
derecho (oficial, popular o mixto) y sus instituciones, Roger Cotterrell ha
criticado esta noción por su vaguedad.
Durante
los años noventa David Nelken propuso que la cultura jurídica “en su sentido
más general, es el proceso de descripción de los principios jurídicos
orientadores del comportamiento y las actitudes sociales” esta nueva concepción
como las anteriores, sigue corriendo el riesgo de hacer de la cultura jurídica
algo no-jurídico. Parece que el concepto
de cultura jurídica tiene que ver con procesos pero más bien orientados a una
práctica judicial, pero en sí mismo el derecho es un proceso dialéctico ya se
visto como una obligación, una controversia, su solución o un mandato que busca
destinatario que lo obedezca. La cultura jurídica es también parte de esa
dialéctica, se construye en la resistencia o la reticencia de un grupo o
destinatario hacia una norma, pues un ordenamiento jurídico garantiza su
subsistencia en la medida en que es capaz de asimilar y generar un espacio a
las expectativas jurídicas de los miembros que lo componen.
Un sano concepto de
cultura jurídica haría desechar reduccionismos muy comunes de visiones
legalistas, que identifican a la cultura jurídica con la ‘cultura de la
legalidad’ la cual supone la necesidad de infundir en todos los ciudadanos un
temor reverencial hacia la ley, fruto de su conocimiento sistemático. Esta
postura permitiría fomentar el conocimiento de las leyes, pero no satisfaría la
necesidad antropológica de cumplir por convicción, cuestión más cercana a la
validez del derecho que a su vigencia, a su racionalidad más que a su
razonabilidad.
La cultura jurídica puede ser un concepto útil en la medida en que nos permita vincular el derecho a la sociedad, mejorando la imagen que del mismo tiene. Apelando a las fuentes del derecho, este se integra por costumbre, jurisprudencia, doctrina y ley; esto quiere decir que la cultura de la legalidad es una especie del género cultura jurídica; la distorsión de cualquiera de las especies puede llevar a una distorsión de la cultura jurídica en general.
Externa:
serían entonces, las creencias, expectativas y opiniones del común de las
personas.
Interna:
La primera se entiende como las creencias, opiniones y expectativas de aquellas
personas que él considera operadores del sistema jurídico, como son: abogados,
jueces, magistrados, es decir, todo aquel que ha tenido un entrenamiento
oficial en el derecho
No hay comentarios:
Publicar un comentario